España se prepara para recibir un trío de eclipses sin precedentes en la historia moderna, lo que atraerá una gran afluencia turística concentrada en torno a los días de los dos eclipses totales, el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto de 2027. En plena temporada alta veraniega, se espera que los desplazamientos masivos provocados por estos fenómenos astronómicos rompan récords.
Ante este acontecimiento, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha lanzado un portal web (eclipses.ign.es) que proporciona datos oficiales y mapas para planificar la observación de los eclipses. Esta herramienta permite a los usuarios buscar por localidades e incluso por calles, mostrando la magnitud y duración del eclipse en cada ubicación.
El mapa interactivo es la gran novedad de esta herramienta, que permite «planificar con detalle la observación de los eclipses desde cualquier lugar de España», según el Ministerio de Transportes. La visualización de los datos sobre la base de la cartografía oficial muestra, por ejemplo, cómo la ciudad de Madrid se queda fuera de la banda de totalidad del eclipse del 12 de agosto de 2026. Sin embargo, en algunos barrios del norte de la ciudad y en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, se podrá observar el eclipse total durante unos pocos segundos.
En cambio, el Parque Natural del Cañón del Río Lobos, en Soria, será uno de los lugares donde se podrá observar el eclipse total durante 1 minuto y 44 segundos. La provincia de Soria es atravesada diagonalmente por la línea de centralidad del eclipse, que marca las ubicaciones en las que más tiempo dura la fase de totalidad.
El eclipse total del 12 de agosto de 2026 comienza a ser conocido como «el eclipse de la España vaciada», ya que una amplia zona rural despoblada de las provincias de León, Palencia, Burgos y Soria será el lugar idóneo para observar el fenómeno astronómico. España será el único país del mundo donde se podrá ver con garantías el eclipse total, que transcurre desde el Ártico hasta el mar Mediterráneo, pasando por Groenlandia, Islandia y la costa gallega y asturiana.
El IGN promete proporcionar información detallada sobre las condiciones de observación en cada localización geográfica española, teniendo en cuenta el relieve del terreno. También se incluirán previsiones de nubosidad aportadas por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en los días previos al evento astronómico.
Además, el 2 de agosto de 2027, otro eclipse total cruzará España, pero solo será total en el extremo sur de Andalucía. Este tendrá la ventaja de que su fase de totalidad será más larga y se producirá a una mayor altura sobre el horizonte, cuando el sol esté aún elevándose.
Finalmente, el 26 de enero de 2028, un eclipse anular cruzará la Península del sudoeste al noreste, justo antes del anochecer. La observación de este eclipse «requerirá una excelente visibilidad en la dirección de la puesta de sol», según advierte el portal web.
El portal web también proporciona recomendaciones de seguridad para observar los eclipses sin riesgos para los ojos, información divulgativa sobre la ciencia de los eclipses y su impacto en la historia, el arte y la mitología. Tras el lanzamiento de esta web, el IGN continuará su campaña de difusión con la edición de varias publicaciones y la organización de cursos y conferencias.