En la película de ciencia ficción «El hombre con rayos X en los ojos» de los años sesenta, el protagonista experimenta con gotas oculares que le permiten ver más allá del espectro visible. Años después, el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ha desarrollado unas gafas de realidad aumentada que utilizan visión artificial y radiofrecuencias para ofrecer aplicaciones prácticas en entornos profesionales.
Estas gafas AR, conocidas como X-AR, utilizan tecnología RFID para localizar objetos detrás de muros y dentro de maquinaria. Por ejemplo, en entornos industriales como plantas de procesamiento de aguas residuales, estas gafas permiten a los operarios visualizar la ubicación de objetos con precisión, aumentando la eficiencia en la realización de tareas.
Para lograr esta funcionalidad, se ha integrado una antena RFID en las gafas con capacidad para detectar etiquetas en el espacio predefinido. A través de una combinación de señales de etiquetas RFID y funciones de posicionamiento de las gafas, se visualiza en el visor la ubicación de los objetos de forma holográfica.
Los investigadores planean seguir explorando tecnologías de radiofrecuencias como WiFi o mmWave para mejorar las funcionalidades de interacción y visualización, así como ampliar el alcance de la antena. Además, se están considerando otras aplicaciones de la realidad aumentada, como la traducción en tiempo real de palabras de un interlocutor a subtítulos en el visor.
En resumen, las gafas de realidad aumentada desarrolladas por el MIT representan un avance significativo en el ámbito de la tecnología aplicada a entornos profesionales, con potencial para mejorar la eficiencia y productividad en diversas industrias.